Personal branding o marcapersonal. Ésta era la idea central de la conferencia del día 9 de abril de 2014. El conferenciante que nos brindó sus conocimientos y experiencias sobre este tema es el Executive Manager de La Lio Comunicación y profesor de ESIC Business & Marketing School, Chal Jiménez.
«¿Dónde podemos buscar a una persona hoy en día?»
Ésta fue la simple y curiosa pregunta que Chal nos hizo para comenzar la conferencia. La respuesta no exigía mucho esfuerzo mental: internet. Con esta respuesta el experto nos destacó la clave del branding actual – la presencia en internet. Tal y como dijo en sus palabras
“Si no estamos en internet, estamos muertos profesionalmente ”;
“La marca personal en internet es nuestra huella digital, el rastro que dejamos”.
Ahora bien, no solo hace falta estar,sino estar bien; es decir, no solo basta con tener cuenta en Facebook o Linkedin sino también estar bien posicionado y cuidarlo cada día, cada minuto. Para tener buen posicionamiento necesitas diferénciate y sobresalir. Por ejemplo si intentamos recordar a los compañeros del instituto, probablemente no nos acordaremos de todos, sólo de aquellos que nos habrán dejado alguna huella o rastro importante que nos lo hagan recordar.
¿Pero por dónde empezar? Los primeros pasos para construir tu personal branding son la misión, visión y valores. La misión es dónde estamos, a qué nos dedicamos, quiénes somos. La visión consiste en plantearte dónde queremos llegar. Por último, pero no menos importante son los valores que son los que nos van a marcar la personalidad y forma con la que nos relacionamos con otros. Pero la historia no acaba aquí, y es que en la red no basta con diferenciarte sino que también hay que comunicarlo. No podemos pensar que marcando objetivos y valores el trabajo está hecho, además hace falta comunicarlo, y no hay nadie mejor que nosotros mismos para hacerlo. Y tal y como vayamos ejecutando paso a paso, se va generando nuestro posicionamiento, que es básicamente lo que la gente percibe, piensa de ti y de tus acciones.
Concluyendo podemos afirmar que en internet sólo hay una cosa: nuestra reputación. Entre ella y su pérdida hay una línea muy fina y tan estrecha que se puede dañar con un simple comentario en la red. Por lo que es muy importante ser conscientes y responsables de lo que decimos y hacemos en la red. Ya que como muy bien dice Chal, “la información no se crea ni se destruye, perdura en el tiempo”.
Himani S. Patel – CFGS Marqueting y Gestión Comercial
Fuente de imágenes propia